[2022 Curso Medio] Las Claves del Reportaje Fotográfico
Las Claves de un Reportaje Fotográfico
Cuando ya dominas tu cámara y haces las fotos que quieres, llega un momento en que quieres dar un paso más y te gustaría empezar un proyecto fotográfico o simplemente contar una historia a través de tus imágenes o hacer un reportaje fotográfico sobre un tema que te interese.
Es en estos momentos, cuando tu cabeza empieza a dar vueltas y no sabes por dónde empezar. Y suele pasar que, si empiezas a dar rodeos y no concretas, al final el propio giro de la vida, con su implacable rutina hace que te vayas olvidando poco a poco de tu maravillosa idea de hacer un reportaje fotográfico.
No te apures, esta situación de vértigo la hemos tenido todos al empezar y una de las cosas que te ayudará a crear tu primer reportaje es precisamente empezar a tomar decisiones.
Eligiendo un tema cercano para fotografiar
La primera decisión que tienes que tomar es el tema que quieres fotografiar. Ya sea el barrio donde vivas, tu familia materna, la casa de campo donde creciste o el mercado de la ciudad, todos los temas pueden ser maravillosos e interesantes pero, a mi juicio, y para ser tu primer reportaje debe ser un tema muy cercano para que no se te haga bola.
Es decir, elige un tema en el que te sea fácil ir a hacer fotos, que te sea muy próximo y que apenas te cueste tiempo y dinero ponerte a hacer fotos de reportaje. En estos momentos, supongo que no ganarás dinero con la fotografía, así que nos toca vigilar bien nuestro presupuesto para que no se nos vaya de madre. Si elijes un tema en el que te cueste mucho acceder a él (por los desplazamientos o por el tiempo) es probable que tarde o temprano, se te quiten las ganas de ir.
Hoy en día tenemos miles de ocupaciones y si encima la foto es una de ellas puede que al final, si no es nuestra prioridad, terminemos por desistir y frustrarnos por haber abandonado antes de tiempo.
Piensa que los resultados que obtengas con tus fotografías van a ser proporcionalmente directos al tiempo que inviertas en ella, así que si no estás dispuesta a hacer muchas fotos y a pasar mucho tiempo fotografando tu tema, tampoco le pidas grandes fotos.
Tampoco pienses que tu tema por ser cercano, no le va a interesar a nadie, lo importante en fotografía muchas veces no es el que estás fotografiando sino el cómo y aquí te puedo decir un montón de grandes proyectos y reportajes que se han realizado en la casa del propio autor y son trabajos increíbles, como por ejemplo una de mis fotógrafas favoritas Sally Mann y su Inmediately family.
Algo que te emocione
Para ayudarte a elegir el tema de tu primer reportaje fotográfico te recomiendo que busques con el corazón, es decir busca un tema que te emocione y aquí, al principio, casi todas las personas solemos mirar o hacia nuestra familia (historia familiar, ancestros y pasado o sobre nuestra familia directa) o bien sobre nosotros mismos. Hay muchísimos proyectos que hablan de nosotros mismos y cuentan nuestra vida en primera persona.
No pienses que no le va a interesar a nadie. Si es genuino y lo muestras sin miedo, puede funcionar.
Aquí te pongo algunos ejemplos de trabajos muy personales como el de J.H. Engstrom, Jacob Aue Sobol o mi proyecto Diario, por ejemplo.
Ponle un título
Una de las cosas que me ayuda a no perder el norte cuando estoy fotografiando para un reportaje fotográfico es el titulo del proyecto. Siempre busco un título como si fuera una canción o un temazo de los Rolling Stones. El titulo tiene que tener la capacidad de enganchar y de atrapar a nuestros posibles seguidores pero, además tiene que ser como un faro que te ayude a encontrar el rumbo si en algún momento del trabajo te pierdes y eso es algo que en fotografía, sobre todo, al principio, suele suceder muy a menudo.
Solemos irnos por las ramas cuando intentamos contar una historia con imágenes porque no tenemos claro el como hacerlo. Y es difícil, porque tenemos que expresar ideas con imágenes, pero ya sabéis que una imagen vale más que mil palabras y esto es porque fundamentalmente, una imagen puede expresar muchas ideas a la vez y esa facultad polisémica de la imagen muchas veces nos ayuda a narrar historias pero otras veces puede hacer que nuestro lector se pierda porque esa imagen puede significar otras muchas cosas.
Por eso, muchas veces yo aplico el gran consejo de Francis Ford Coppola a sus alumnos, que es el de intenta resumir tu idea en una o dos palabras y esas palabras siempre las tengo en mente cuando estoy viendo las fotos de mi reportaje y si alguna foto no expresa esa idea, la desecho.
😊¿Te gustaría saber como desarrollar
TU PRIMER REPORTAJE FOTOGRÁFICO?😊
Rellena el formulario si te atreves
Busca información
Antes de tirar ni una sola foto, es necesario que veas otros trabajos de temáticas similares y, sobre todo, leas un poco acerca de tu tema. Siento decirte que es muy difícil hoy día ser pionero en algo y que hay mucha gente que seguro ya ha hecho algo similar con el mismo tema que tú, pero tampoco te desanimes, ya sabes que lo importante no es el tema en si, sino en cómo lo trates y ahi si que hay espacio para te muestres genuino y auténtico.
Para conocer tu tema aprovéchate de todo lo que hay escrito y hecho antes que tú, aprende y no seas la copia de la copia, pero sí que estudia lo que han hecho antes que tú. Luego, analiza y aporta tu pequeño grano de arena al mundo del reportaje fotográfico. Se tú mism@.
Contar una historia con preguntas: Las 5 W
Una historia con imágenes se pueden contar de diversas maneras, pero una fácil para empezar cuando no tenemos experiencia en la narración visual es empleando la teoría de las 5 W. Esta es una de las teorías de la comunicación más famosas que existen y la que dice que cualquier hecho, evento o acto noticiable puede ser contado a través de la respuesta de 5 preguntas. Estas preguntas, en inglés empiezan por la letra W y son:
- What? ¿Qué esta pasando?
- Where? ¿Donde está sucediendo?
- When? ¿Cuando ha pasado?
- Who? ¿Quién o quienes son los protagonistas?
- Why? Y ¿Por qué ha pasado esto?
Básicamente, si le ponemos un título a nuestro reportaje y empezamos a escribir en un papel las respuestas a estas 5 preguntas, éstas nos aportaran las imágenes mentales de lo que tenemos que fotografiar.
Por ejemplo, el what? Hace referencia a lo que está pasando, a la acción determinada de lo que queremos contar. Si nuestro tema es el mercado de la ciudad o el equipo infantil del colegio de nuestros hijos, las fotos que tendríamos que hacer son de las acciones que suelen pasar en un mercado (clientes comprando, vendedores, encuentros entre personas, mercancias, etc) o en un equipo de futbol (el juego, los entrenamientos, los vestuarios, preparativos, celebraciones, derrotas, publico, etc)
También son importantes las fotos que nos ponen en el contexto geográfico, espacial o territorial de dónde se desarrolla la acción. Son las fotos que dan respuesta al where?.
La dimensión de cuándo suceden las cosas, es el when? de nuestras fotos.
Para mí, las dos más importantes son el Who?, porque hace referencia a los protagonistas de tu historia y creo que unos buenos protagonistas como en cualquier peli, hacen ya más de la mitad para que tu historia sea buena. Tienes que hacer retratos de los personajes de tu historia. Intenta ser auténtica, intenta que se muestren como tu misma, huye de poses manidas y busca encuadres en los que la persona se sienta libre y no forzada. Un buen retrato puede ser toda la historia.
Y por último, queda el Why?, es decir las consecuencias o las causas de esta historia. En este por qué se resume la premisa de tu historia, la razón principal por la que la quieres contar y por la cuál puede ser interesante. Si seguimos con el ejemplo del equipo de futbol infantil una razón del por qué puede ser porque quieres mostrar valores como la solidaridad, compañerismo, sacrificio, esfuerzo o simplemente la libertad de divertirse de los chavales a la hora de jugar a la pelota. Indaga en tu interior, porque un determinado tema puede ser interesante. Aquí es donde buscamos una gran razón por la que contar esa historia.
No te olvides de las cosas pequeñas
Pero no te dejes liar mucho por esta razón que se esconde tras el why?. Las buenas historias cuentas cosas tan sencillas como las que nos pasan a cualquiera de nosotros en nuestro día y cada uno de nosotros nos movemos por el mundo buscando casi siempre la misma cosa, el amor, al belleza, la paz, la libertad, el equilibrio, etc.
Y ¿todas estas grandes ideas como puedo yo fotografiarlas?, pues a través de las pequeñas cosas, los detalles, los gestos, en la mayoría de las ocasiones dicen mucho más que las grandes fotos y aquí es cuando tienes que estar muy atenta a todo lo que pasa a tu alrededor, porque una mirada o una sonrisa si que puede contar más que mil palabras.
Y he aquí la gran belleza de la fotografía, que una simple foto puede condensar una gran historia.
Salud, ánimo y amor
Y si quieres más…
Y ya sea cual sea el nivel de conocimientos previos que tengas, en La Escuela de Fotografía La Cámara Roja tenemos un curso diseñado especialmente para tí, para que consigas crear las mejores fotografías que necesites y que puedas desarrollar tu pasión hasta donde quieras llegar.
Aquí te mostramos una selección de cursos según tu nivel previo. Elige el tuyo y disfruta de la foto aprendiendo con los mejores
El profesor
David de Flores
David de Flores (1977) es fotógrafo, ingeniero forestal, antropólogo y artista visual que utiliza la fotografía para reflejar su preocupación por la naturaleza y los problemas medioambientales como el cambio climático, la desertización, los incendios forestales o la degradación del territorio.
En 2010 funda La...